Historia Evolutiva de la Ciencia Psicológica en El Salvador

La Psicología en El Salvador

La historia de la psicología en El Salvador es un tema que ha pasado desapercibo con los años e incluso en la actualidad. Para comenzar, es importante mencionar que la psicología en El Salvador se desarrolló a partir de la filosofía, la educación y la medicina, las mismas fuentes principales en las que se desarrolló la psicología en los demás países de Latinoamérica según el autor Rubén Ardila (1998).

“La psicología social puede ayudar a clarificar la conciencia colectiva, desenmascarando las legitimaciones interesadas de la violencia, desentrañando los procesos por los que se refuerza y reproduce la opresión social, y colaborando a la formación del nuevo «sentido común» que sirva de soporte a una comunidad más justa, centrada en las aspiraciones del pueblo salvadoreño.” (Martín-Baró, 1982).

Desde sus posibilidades, el rol del psicólogo durante el conflicto armado estuvo orientado a una protesta a la desigualdad social, los problemas sociopolíticos, la violencia y las injusticias sociales.

Mártires de Psicología de la Universidad de El Salvador

Gloria Palacios Damián de Peña

Gloria Palacios Damián de Peña, cuyo apellido original era Chong y fue reconocida bajo el seudónimo de “Chinita Úrsula”, nació el 13 de noviembre de 1953 en China. Fue estudiante de psicología y se encontraba casada con Felipe Peña Mendoza, de quien adopto su apellido de casada.

Chinita Úrsula se incorporó a los llamados Grupos de Apoyo de los Comandos Urbanos de las FPL, que cumplían con las tareas de propaganda, trabajo político y apoyo logístico. Su marido, Felipe Peña, era el segundo responsable de las Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Martí. El sábado 16 de agosto de 1975 en la colonia Santa Cristina de San Salvador, en la residencia que la pareja ocurrió un accidente, debido a lo cual los bomberos se presentaron para sofocar un conato de incendio dentro de la residencia, y posteriormente acude la policía a investigar.

En el lugar se encontraban armas pertenecientes a FPL, quienes tenían la consiga de abrir fuego si se presentaban el enemigo con el objetivo de evitar ser capturados con vida. De esta forma se da inicio a un combate donde a la corta edad de 22 años Chinita Úrsula pierde la vida junto a su marido, ambos abatidos a disparos por parte del enemigo, no sin antes ordenar la evacuación exitosa de los archivos y de los documentos de la organización, gracias a la valentía y sacrificio de ambos, a falta de documentos incriminatorios el Gobierno declaró ante la prensa que se trataba de una célula del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), una organización hermana.

Delfina Góchez Fernández

Delfina Góchez Fernández, Delfy, como la llamaban sus compañeros de universidad, fue una poeta, guerrillera y estudiante de psicología, que nació el 16 de junio de 1958 en El Salvador, hija del poeta Rafael Góchez Sosa y hermana del escritor Rafael Francisco Góchez.

A sus 19 años, en 1977 comenzó su formación académica en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, optando por la carrera de psicología. Durante su primer año de universidad se incorpora al FUR 30, organización estudiantil de la UCA perteneciente al Bloque Popular Revolucionario, en dicha organización desempeño diversas actividades entre los que destacan haber sido seguridad personal del coordinador del BPR. 

Finalmente, el 22 de mayo de 1979, a sus casi 21 años, fue asesinada por un francotirador perteneciente a la Guardia Militar, durante una manifestación estudiantil que el BRP había convocado frente a la Embajada de Venezuela, la cual tenía por objetivo llevar víveres a los compañeros que habían tomado la embajada, quienes a su vez exigían a libertad de los compañeros que habían sido capturados.

A pesar de que Delfina solamente pudo cursar dos años de la carrera de psicología, desde joven manifestó su interés por la poesía, según Góchez, R. F. manifestaba su utopía revolucionaria, su devoción amorosa y sus conflictos familiares (2016). Entre el legado de sus poemas se encuentran; “Con gusto moriré”, “Soy feliz” y “Confesión”. quien firmó la mayoría de sus escritos con el seudónimo Juana María Tiempo.

Mirna Rosa Ochoa de Vásquez

Mirna Rosa Ochoa de Vásquez fue una psicóloga salvadoreña y maestra de psicología de la Universidad de El Salvador, quien fue asesinada el 17 de diciembre del 1980 en Soyapango.

Lastimosamente la información acerca de esta profesional de psicología queda inconclusa debido a que no se logró obtener mayor información de su vida profesional o personal ni tampoco alguna fotografía.

Armando Sibrían

Armando Sibrían Ramírez, alias el “Chino Sibrían” fue un psicólogo de profesión, maestro de psicología de la Universidad de El Salvador y dirigente de la Sociedad de Estudiantes de Psicología y perteneció al “Partido de los Trabajadores Centroamericanos” (PRTC). El 9 de diciembre del año 1980 en San Salvador, El Salvador es capturado por la Policía de Hacienda en su residencia, donde fue asesinado y encontrado 15 días después, con claras con señales de tortura.

Lamentablemente no se logró conseguir alguna fotografía de este profesional.

Ignacio Martín-Baró S.J

Martin Baró nació en Valladolid, España el 7 de noviembre del 1942, fue el cuarto hijo del matrimonio entre Francisco Martín Abril y Alicia Baró. En 1959 con 17 años, decide formar parte de la Compañía de Jesús.

Martín-Baró fue transferido a Villagarcía de Campos. Permaneció ahí poco tiempo antes de ser enviado a El Salvador, donde termina el segundo año de noviciado. En 1961 llega a Ecuador y estudia humanidades clásicas durante dos años en la Universidad Católica de Quito. Posteriormente viaja a la Universidad Javeriana de Colombia, donde culmina el pregrado en Filosofía y Letras en 1964.

Durante 1966 Martín-Baró regresa a El Salvador y tiene su primera aproximación a la docencia en el colegió Externado de San José en San Salvado. Luego viaja a Frankfurt para iniciar su primer año de estudio en teología. En 1969 regresa a El Salvador donde al año siguiente termina sus estudios en Teología e inicia una estrecha relación con la universidad jesuita José Simeón Cañas (UCA).

En 1975 obtuvo la licenciatura en psicología por la universidad Centroamericana José Simeón Cañas, opto por la especialización en Estados Unidos en donde estudio en la Chicago University la Maestría en Ciencias Sociales titulándose en 1977, dos años más tarde en 1979 recibió el título de doctor en psicología social y organizativa, por la misma universidad.

En la década de los ochentas, mientras El Salvador se encontraba en pleno conflicto armado, Martín-Baró, junto con sus compañeros jesuitas y la universidad que lideraban, solidifica su compromiso con las luchas populares, marcado por su definición de la

postura política a favor de las mayorías oprimidas.  El 16 de noviembre de 1989 Martin Baro muere asesinado en manos de la Fuerza Armada de El Salvador junto con sus compañeros Jesuitas, por ser considerados parte de la guerrilla.

 

Napoleón Romero García

Napoleón Romero García, reconocido popularmente como “comandante Miguel Castellanos”, nació en San Salvador en 1949. Estudió bachillerato en el Instituto General Francisco Menéndez. Luego de graduarse de la secundaria comenzó a trabajar desempeñando oficios varios y desde entonces comenzó a manifestar interés por la realidad salvadoreña de la época.

En 1969 ingresó a la universidad optando por cursar la carrera de psicología, a partir de entonces tiene sus primeros contactos con miembros del Partido Comunista Salvadoreño (PCS). Junto a Atilio Cordero comenzó a leer literatura de pensamiento de izquierda y a llevar a cabo trabajo político, que consistía en repartir propaganda y adoctrinar tanto a obreros como sindicalistas. En 1974 se incorpora a la organización guerrillera FPL por invitación de Cordero y a finales del mismo año, conformó una célula guerrillera junto a otros compañeros, a la cual nombraron “Universitarios Revolucionarios 19 de Julio UR-19”.

Debido a la demanda de su trabajo y el tiempo que invertía los estudios en su universidad en la carrera psicología fueron relegados a un segundo plano. Y en 1977 ya no era conocido como Napoleón Romero, sino como Miguel Castellanos, luego se convirtió en coordinador ejecutivo de la Comisión Política de las FPL. En 1983, a partir del homicidio de Mélida Anaya Monte y el suicidio de Salvador Cayetano Carpio, el pensamiento de “Miguel Castellanos” comenzó a cambiar y la güerilla ya no representaba los ideales ni la revolución por la cuales él se había unido a las fuerzas de la FPL.

 El 11 de abril de 1985 fue capturado por las Fuerzas Armadas, luego desertó de la guerrilla y se entregó al gobierno a cambio de protección. Con la colaboración de Miguel Castellanos, se capturó a algunos guerrilleros de las diferentes estructuras del partido. “Miguel Castellanos explicó que los motivos de su deserción de la guerrilla fueron de orden político, ideológico y direccional.” Diario1. (2018, 18 febrero). Finalmente, el 16 de febrero de 1989 es asesinado a través de una ráfaga de disparos, cuando se conducía en su automóvil en la 43 Avenida Sur y Sexta Décima Calle Poniente de San Salvador.

José Roberto Sarmientos Claros

José Sarmientos nació el 17 de agosto de 1956, en San Francisco Gotera, departamento de Morazán, hijo de Marcelino Claros y Lucia Sarmientos, quien laboraba como empleada doméstica. Estudió en la escuela “Jorge Washington” del cantón “El Divisadero”, a los 17 años se mudó a San Salvador, donde estudió bachillerato en el Colegio “García Flamenco”, pero obtiene su título de bachiller académico en el Instituto Cultural “Miguel de Cervantes”.

A la edad de 20 años ingresa a la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas y en su primer año estudió Letras, carrera para la que fue aceptado, sin embargo, su objetivo desde un comienzo era cursar la carrera de psicología, por lo que en el año de 1978 logra realizar el cambio a dicha carrera. En sus años de universidad se incorpora al FUR-30, organización en la cual se desempeñó como Secretario de Propaganda.

El 8 de marzo de 1979, se lleva a cabo una manifestación sobre la 2º Calle Oriente, en la que se habían aglutinado diversos sectores del BPR, entre ellos la FUR-30 y cuya finalidad era apoyar la toma de la Catedral y las embajadas de Francia y Costa Rica, esto como una medida de presión hacia dichos gobiernos para que intervinieran ante el gobierno de El Salvador para la liberación de algunos compañeros que habían sido retenidos, en dicha marcha a causa de un disparo que había perforado en su cabeza, muere José Roberto, en las gradas de Catedral mientras asistía a una compañera que había caído herida.

Rodolfo José Semsch Aguilar

Rodolfo José Semsch Aguilar, conocido por sus amistades como Rudy Semsch, fue un psicólogo clínico y catedrático, que nació el 6 de mayo de 1926, su padre, Rudolfo Carlos Semsch Porth quien era contador, tenía 27 años y su madre, Julia Aguilar de Semsch, 26.

Fue el primer Psicólogo graduado del país, de la Universidad de El Salvador. En 1965 obtiene una beca para estudiar en el Instituto de Psiquiatría Mausdley ubicado en Inglaterra, donde colaboró con Hans Eysenck en las investigaciones sobre el “Miembro Fantasma”. En su regreso al país salvadoreño trae consigo “Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota”, un test psicológico de amplio espectro, en el que invirtió parte de su tiempo en su esfuerzo por estandarizarlo.

Semsch fungió como director y catedrático del Departamento de Psicología de la Universidad de El Salvador, también ejerció como psicólogo del Hospital Nacional Rosales, responsable de la primera clínica de Psicología en el país, así mismo ejerció otros cargos relevantes como psicólogo en la Escuela de Enfermería, el Banco de Reserva y catedrático de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Finalmente, el 15 de enero de 1981, a los 54 años fallece abatido a disparos.