Redacción: Alvaro Carbajal periodista de la Unidad de Comunicaciones
La Licda. Norma Tejada, psicóloga graduada de la Universidad de El Salvador y quien trabaja con diferentes organizaciones para la prevención de la violencia basada en género, ofreció la conferencia Violencia de Género y prevención del suicidio en el marco de la COVID-19, la actividad se desarrolló de manera virtual el jueves 22 de octubre del corriente año, la cual fue organizada por la cátedra de Salud Mental Comunitaria.
Durante la conferencia, Tejada explicó los conceptos básicos de machismo y violencia de género; aclaró que machismo es la idea de que la mujer debe tener una actitud de sumisión ante el hombre y se manifiesta con actitudes de menosprecio y control, en muchos casos se manifiesta con actitudes de agresiones físicas y psicológicas lo cual se conoce como violencia de género.
La psicóloga especificó que violencia de género es toda agresión en una situación de desigualdad en el marco de un sistema de relaciones de dominación de los hombres sobre las mujeres y que tiene o puede tener como consecuencia un daño físico, sexual o psicológico.
Tejada aclaró que según la Ley Especial Integral de una Vida libre de Violencia contra la Mujer (LEIV) existen siete tipos de violencia de género y son: física, psicológica, económica, simbólica, sexual, patrimonial y feminicidio; explicó cada una de ellas; agregó que según la misma ley hay tres modalidades de violencia: laboral, institucional y comunitaria.
La profesional de la salud mental dijo que las víctimas de violencia de género presentan ciertas manifestaciones psicológicas, entre las que resaltó: baja autoestima, problemas de identidad o autoimagen distorsionada; sentimientos de culpa o mucho miedo; aislamiento emocional; dificultad para reconocer o expresar emociones; trastorno de estrés postraumático y; sentimiento de traición hacia al agresor.
La psicóloga explicó y ejemplificó algunos factores de riesgo que pueden generar vulnerabilidad en mujeres, niñas y adolescentes al ser víctimas de violencia de género: atestiguar o experimentar abuso desde la infancia; limitadas oportunidades económicas; acceso al control de derechos de propiedad y tierras; control masculino en la toma de decisiones sobre los bienes.
Otros aspectos que generan vulnerabilidad son: actitudes y prácticas que refuerzan la subordinación femenina; falta de espacios físicos y virtuales de encuentros que permitan la libre expresión y comunicación; limitado marco legislativo; falta de sanción para los agresores y; falta y bajos niveles de concientización de parte de actores judiciales.
Tejada sostuvo que por el contrario existen factores de protección que disminuyen el riesgo a ser víctimas de violencia de género, entre los que mencionó: educación secundaria completa para las niñas; retardar la edad del matrimonio; autonomía económica de las mujeres; normas sociales que promuevan la equidad de género; servicios médicos, judiciales, sociales y de seguridad que articulen su protección y respuestas de calidad.
La psicóloga explicó en concepto de feminicidio: es toda muerte violenta provocada a mujeres por motivos de odio o desprecio a su condición de mujer, pero además expuso los artículos No. 46 y 48 de la LEIV referidos al feminicidio agravado y suicidio feminicida por inducción o ayuda.
Tejada mencionó que durante la pandemia de la COVID-19 los suicidios, la depresión y ansiedad han aumentado en tanto que las víctimas han debido convivir con los agresores durante mucho más tiempo que lo normal y como ejemplo citó informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (PNUD).
En el caso del suicidio dijo que de doce casos en su mayoría son menores de 30 años y entre las cuales existen cinco casos son de adolescentes, para mayor información sobre el informe la psicóloga facilitó el link: https://elsalvador.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/SIN_OPCIONES_MuertesMarternasSuicidio_30may2019_br.pdf
También expuso que de enero a junio de 2020, según datos oficiales, en El Salvador se registraron 6, 839 embarazos entre niñas y adolescentes de entre 10 a 18 años: otro dato interesante es que UNIMUJER de la PNC registraron 2,519 mujeres atendidas durante por hechos de victimización durante el periodo de la pandemia.
Tejada agregó que el sondeo realizado por PLAN y otras organizaciones revela que cuatro de dada diez mujeres sufrieron violencia psicológica durante la pandemia; también la Fiscalía General de la República registró alrededor de 2,500 casos de agresiones sexuales, 2,543 hechos de violencia intrafamiliar; y, 1,993 expresiones de violencia.
Para superar el fenómeno de violencia de género, Tejada recomendó: actualizar el marco legal vigente en favor de los derechos sexuales y reproductivos de niñas y mujeres, esto incluye una discusión seria sobre la despenalización del aborto; Fomentar programas que ayuden al libre y seguro tránsito de niñas y mujeres en sus comunidades, principalmente en las zonas de alta vulnerabilidad social.
Finalmente, Tejada sostuvo que aunque el nivel educativo de las protagonistas es diverso, desde muy bajo hasta nivel universitario, hay miedo a enfrentar su condición con pobres mecanismos defensivos de índole emocional, lo cual incide a tener una reacción depresiva por parte de las agredidas.
Durante la actividad, el Maestro Atilio Arias Castellanos jefe del Departamento de Psicología y la Maestra Sara Arelí Benal docente responsable de la cátedra de Salud Mental Comunitaria saludaron a los asistentes al evento.