Psicología analiza pandemia y las repercusiones en la salud mental


Redacción: Roberto Galindo

La Asociación de estudiantes de psicología de la Universidad de El salvador realizó un foro sobre la gestión pública de la pandemia y las repercusiones en la salud mental, con los ponentes, Rafael Paz Narváez y Erick Tomasino, con el objetivo de analizar el impacto en la población salvadoreña

El maestro Bartolo Atilio Castellanos, jefe del Departamento de Psicología, dijo que es un tema del ámbito sociopolítico cultural en el país y que: El gobierno no tiene políticas públicas en cuanto a la salud mental en la pandemia estando bajo un modelo meramente médico.

Castellanos mencionó que solamente se ve la enfermedad biológica del ser humano y dejan a un lado el aspecto psicológico y social, que debido a la cuarentena por meses, existen efectos psicológicos debido al encierro obligatorio.

El Psicólogo manifestó que esa situación altera la salud mental, especialmente en los grupos vulnerables que no tienen condiciones básicas de vida, esto genera manifestaciones conflictivas como la violencia social, la delincuencia por no ver de manera psico social al individuo, solamente se ataca la enfermedad y no los efectos colaterales que afectan al ser humano.

El Maestro Wuiman Herrera, Decano de la Facultad de Ciencias y Humanidades en su participación felicitó a la asociación de estudiantes, por esta semana de desarrollo científico y el desarrollo de un tema importante, expresó que: una gestión pública improvisada lleva consigo la violencia a los derechos humanos y repercusiones en la familia debido al resguardo.

El decano mencionó que la cuarentena no fue efectiva en términos de lo que implicaba para retener el importante problema y no se está abordando el futuro de la nación, los niños que fueron confinados durante la pandemia también fueron afectados en la enseñanza aprendizaje, queda un enorme reto para los estudiantes de Psicología para atender las secuelas de la problemática.

El Maestro Rafael paz Narváez dijo que la pandemia como tal, es un aspecto de la crisis global que se está viviendo, la enfermedad ocultó una recesión global, obedecen a la pandemia y no a la recesión, en la actualidad estamos en una reactivación económica y tecnológica industrial global, con el eje de la inteligencia artificial.

Según Narváez, el Estado salvadoreño está manejando la pandemia por un limbo jurídico, en la gestión comunicacional, adujo manejo oculto de los fondos del estado, y que muchos países lo hicieron mejor con menos fondos, citó como ejemplo Cuba.

Según el sociólogo fue una campaña electorera anticipada en un contexto de estado de sitio, se sacó al ejército, incrementando los retenes y se crearon centros de contención. Las medidas que hay que tomar deben ser integrales, la Universidad propuso conformar una comisión nacional de salud para atender la pandemia y colocar personas con experiencia en el asunto para tratar de evitar el pánico.

Criticó a la comisión de protección civil que brilló por su ausencia, la Facultad de Ciencias y Humanidades previó la flexibilidad de la enseñanza educativa y aplicó la educación en línea, existen investigaciones sobre los efectos psicológicos de la población Universitaria, gestión de crisis durante la pandemia entre otras.

Por otra parte, el Licenciado Erick Tomasino se refirió a las condiciones en la que la pandemia covid 19 nos ha encontrado, coincide que la pandemia no es la crisis, si no que esta vino a descubrir una crisis que viene desde años atrás, se han enfrentado a nivel global distintas formas de entender la salud como bien público o como un negocio, se habla de la búsqueda de una cura y su comercialización y no para compartirla como un bien público, también esta coyuntura ha permitido la aparición de varios actores a nivel internacional, como lo es la industria tecnológica y de comunicaciones centradas en cinco grupos  que se aprovechan de la situación como Facebook, Amazon, Microsoft entre otras.

Tomasino prosiguió diciendo que a nivel nacional tiene que ver con el presupuesto y el cierre de programas implementados por los gobiernos anteriores, expresó que poner primero el derecho a la salud es una mirada reducida, restrictiva y manipulable en el tema de derechos humanos, habló de un fortalecimiento de un aparato represivo y de una criminalización de la pobreza y el cierre de espacios para la consecución de necesidades inmediatas, no acceso a los medios virtuales para la educación.

Omar Arnoldo Méndez Acevedo de la Asociación estudiantil comentó que se ha creado una falsa certeza de seguridad y se ha manipulado la opinión a través de ciertos mecanismos que han influido en un miedo colectivo a salir a la calle, tener contacto  con otras personas, estar encerrado, en recriminar a cualquier persona que por falta de recursos, también aclaró que esto a repercutido solo por el gobierno actual, si no que a lo largo de la historia ha sido precario el sistema de la salud, por ende en la mental, no se han visto programas que atiendan la salud mental.

 

5/5